Me 2 I have a dream

Me 2 I have a dream
Cuantas crisis más hacen falta para demostrar que el Sistema Capitalista no es que ESTÁ mal, es que ES así.
Mostrando entradas con la etiqueta peru. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peru. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de octubre de 2012

M.A.S.A.C.R.E - SIN



Criminal es el que gobierna
Asesina toda nuestra verdad
Inocentes que van pagando hoy
Muerta toda la ilusión

Resistir contra el asesino
Seguirá comprando el destino
Pueblo con hambre de revolución
Imperio de terror

Sistema que envenena
Dictando el terror
Es un pueblo lleno de dolor

Renunciar al abuso extremo
Levantar nuestra voz sin miedo
Inocentes que sienten el dolor
Guerra rebelión

Sistema que envenena
Dictando el terror
Es un pueblo lleno de rencor

Tanto tiempo marcando el silencio
Es el momento revolución

Renunciar al abuso extremo
Levantar nuestra voz sin miedo
Inocentes que sienten el dolor
Guerra rebelión

Sistema que envenena
Dictando el terror
Es un pueblo lleno de dolor, rencor

Pueblo muerto a sangre fría
Es el momento revolución!!!

M.A.S.A.C.R.E

miércoles, 16 de mayo de 2012

Lima - Protesta por la muerte de fauna marina en el Norte de Perú

Tomado de Peru.com

Decenas de personas, entre ellos la campeona mundial Sofía Mulanovich, exigieron al Gobierno la conservación del ecosistema y biodiversidad marina. 

Lima . Una gran cantidad de personas se reunieron este martes para pedir al Gobierno que efectúe un control más estricto en la conservación del ecosistema y la biodiversidad marina de Perú, luego de que aparecieran muertos casi 800 delfines y unos 5,000 pelícanos en los últimos meses.

Un grupo de tablistas, entre ellos la campeona mundial Sofía Mulanovich, convocaron esta manifestación a través de Facebook y se reunieron frente al Ministerio de la Producción con el objetivo de reunirse con algunos funcionarios.

El surfista Rafael Otero lamentó la sobreexplotación de los calderos pesqueros en el país, donde “la legislación es incapaz de evitar la desestabilización del ecosistema marino”, ya que la pesca industrial está “acabando con la merluza, la anchoveta y la pota”.

Asimismo, Mulanovich pidió a la población “ser más conscientes con la naturaleza y las playas” para que futuras generaciones disfruten de esas áreas.

Entre los asistentes de esta marcha a favor de la biodiversidad del mar también había niños que portaban globos de delfines y pancartas con frases como “No tires basura al mar” y “Salvemos nuestro mar”.

sábado, 28 de abril de 2012

Más de 200 pelícanos aparecen muertos en litoral norte

Tomado de Peru.com

El extraño suceso se presenta desde la caleta San José hasta la zona reservada de Illescas, litoral entre Piura y Lambayeque.
Lambayeque . Alrededor de unos 200 kilómetros de litoral entre Piura y Lambayeque aparecieron más de 200 pelícanos muertos.
El extraño suceso se presenta desde la caleta San José hasta la zona reservada de Illescas, ubicada en el límite de los departamentos de Piura y Lambayeque, informó el diario El Comercio.
El presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Eten, Francisco Ñiquen, señaló que durante un recorrido por las playas de norte se pueden observar decenas de animales que agonizan.
Hasta el momento, se desconocen las causas de este nuevo desastre ambiental.

martes, 22 de marzo de 2011

La curva del diablo: Insurrección de la Amazonía peruana (2011)

Documental autogestionado que trata la lucha que llevan hace más de un año los indígenas amazónicos contra el estado peruano, el cual trata de vender sus territorios a empresas multinacionales.

En este documental, bien documentado, se aprecia el fondo de la "guerra" que se ha dado por el territorio de poblaciones humildes que han vivido desde hace muchas generaciones en él.

Como se observa en el vídeo, existen poblaciones que se han aislado voluntariamente de la autoproclamada "civilización", y viven una vida muy diferente a la que vivimos en las ciudades, viven en armonía con la naturaleza, en una codependencia en la que el uno y el otro se ayudan, preservando así estas comunidades y el entorno en el que viven.

El gran absurdo de esta lucha, que ya ha tomado varias vidas de indígenas y policías peruanos, es la codicia del petróleo y el consiguiente "beneficio" de este. No nos damos cuenta de que lo único que se está logrando con la explotación de este tipo de generador de energía es la contaminación del medio ambiente, la destrucción del habitat de muchas especies de plantas y animales e incluso seres humanos que han vivido cientos de años en armonía con la naturaleza.

Esto es lo que está pasando en el mundo y no podemos seguir dándole la espalda a la cruda realidad a la que nos lleva la ambición por el dinero.

Duración: 49 min



El petróleo tiene el problema de ser insoluble en agua y por lo tanto, difícil de limpiar. Además, la combustión de sus derivados produce productos residuales: partículas, CO2, SOx (óxidos de azufre), NOx (óxidos nitrosos), etc.

En general, los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la fauna y vida del lugar, razón por la cual la industria petrolera mundial debe cumplir normas y procedimientos estrictos en materia de protección ambiental.

Los derrames de petróleo representan una de las mayores causas de la contaminación oceánica. Ocasionan gran mortandad de aves acuáticas, peces y otros seres vivos de los océanos, alterando el equilibrio del ecosistema. En las zonas afectadas, se vuelven imposibles la pesca, la navegación y el aprovechamiento de las playas con fines recreativos.

Además, el control del petróleo está vinculado a guerras (Iraq 1991, Iraq 2004) y su combustión es una de las principales causas de emisión de CO2, cuya acumulación en la atmósfera genera el cambio climático.

¿Qué podemos hacer para usar menos petróleo?

Obviamente, usar menos el coche como transporte, usar más el metro o cualquier otro transporte público, o mejor aún, caminar al trabajo o al centro de estudios o a donde se dirijan, o ir en bicicleta, de esta manera se hace ejercicio, se ahorra en el transporte y no contaminamos el medio ambiente.

Otra forma de no contribuir con esta industria contaminante es no usar contenedores de plástico o aminorar su uso en lo posible, el plástico es un derivado del petróleo, incluso algunas prendas de vestir también lo son.

NO COMPREMOS MÁS DE LO QUE EN VERDAD NECESITAMOS

A su vez,  la mayoría de las máquinas usadas para la elaboración de casi todos los objetos que usamos diariamente son nutridas con derivados del petróleo, así que en general tratar de reutilizar, reciclar o aún mejor, como se ve en un artículo anterior: "100% hecho de basura", INFRACICLAR!

O mejor aún, no consumir, no depredar, no comprar cosas que no necesitamos, una gran parte de la población de países del primer mundo compran y usan más de lo que en verdad necesitan, seamos concientes que el mundo se contamina cada vez más con cada cosa que se produce, todo viene de algo, siempre se toman recursos de la tierra para producir algo.